
En solo una semana, el exembajador de Israel en EEUU ha publicado tres artículos en tres medios norteamericanos de referencia plagados de críticas a la política israelí y mesoriental del presidente estadounidense.
El primero de ellos apareció en el Wall Street Journal y llevaba el expresivo título de “Cómo abandonó Obama a Israel”, que provocó las protestas de Washington y hasta del embajador israelí en EEUU pero, significativamente, no las de primer ministro Netanyahu, que se negó a manifestarse en tal sentido a petición de medios norteamericanos. El segundo, publicado por Los Angeles Times, llevaba el no menos expresivo título de “Por qué Obama se equivoca pensando que Irán será ‘razonable’ en materia nuclear”. En cuanto al tercero, aparecido en Foreign Policy y titulado “Cómo Obama abrió su corazón al ‘mundo musulmán’”, en él Oren sostiene que puede que Obama esté tratando de compensar el hecho de haber sido abandonado por sus dos padres musulmanes congraciándose con sus correligionarios.
Oren, que actualmente es miembro del Legislativo israelí en representación del partido de centro-derecha Kulanu, va a publicar la semana que viene Aliado, su libro de memorias sobre el tiempo en que se desempeñó como representante de su país en EEUU.
Según un informe presentado por Unicef, 279 niños han perdido la vida como consecuencia de la escalada bélica que sufre el país desde marzo. La cifra cobra toda su magnitud cuando se la comparada con la de todo el año pasado: 79. El organismo de Naciones Unidas denuncia asimismo que los bandos en conflicto están reclutando menores; en concreto, 318 desde el referido mes de marzo, el doble de la cifra registrada en año pasado.
El dato procede de Naciones Unidas, que a su vez lo ha recogido de las autoridades turcas. “La mayoría de las nuevas llegadas son de sirios que huyen de los combates en y alrededor de Tel Abiad”, un enclave fronterizo que se están disputando fuerzas kurdas y el Estado Islámico, según ha declarado William Spindler, portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.
No obstante, también se ha constatado la presencia de más de 2.000 iraquíes procedentes de las ciudades de Mosul, Ramadi y Faluya.
La célebre compañía estadounidense, que tiene ya tres plantas en Cisjordania, prevé empezar a producir en sus instalaciones de la Franja el próximo mes de octubre. “Coca Cola es la primera y mayor compañía global en invertir en Palestina, y esas inversiones están abriendo las puertas a otras. Lo mismo sucederá en Gaza”, ha declarado el manager general de la embotelladora palestina de la multinacional, Imad Hindi.
Coca Cola da trabajo a 500 palestinos, y en Gaza prevé emplear a otros 300.