Imagen de archivo.
Artículo publicado originalmente por BLes.com el 20 de junio de 2018
Redacción BLes – La Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kirstjen Nielsen, compareció en rueda de prensa el lunes para informar y aportar datos sobre la situación que se está produciendo en la frontera sur de Estados Unidos en relación a los menores de edad y las familias, frente a las informaciones que se han estado publicando en los medios de comunicación.
Datos sobre inmigración
- En lo últimos tres meses más de 50.000 personas al mes han intentado entrar ilegalmente en los Estados Unidos.
- En los últimos 12 meses llegaron al país un 325% más de niños no acompañados (NNA).
- En los últimos 12 meses han aumentado un 435% el número de familias que ingresan ilegalmente al país.
- En los últimos 10 años ha habido un aumento del 1.700% de solicitudes de asilo, lo que ha provocado un retraso de 600.000 casos que esperan resolución.
- Desde 2013 más de 500.000 familias y menores han entrado ilegalmente en el país, la mayoría de los cuales están ahora prófugos y en paradero desconocido.
Esta crisis, afirma Nielsen, no es nueva y ha estado ocurriendo y expandiéndose durante muchas décadas. Lagunas en la actual ley han creado una brecha funcional en la frontera del país a través de la cual, miles de personas están accediendo a los Estados Unidos libremente.
Kirsjten Nielsen durante la conferencia de prensa de este lunes.
¿Cuál es la brecha? ¿Qué dice la ley de inmigración?
Según Nielsen, las brechas más importantes y urgentes de revisar son tres:
1 – Acta de Reautorización para la Protección de las Víctimas de Tráfico
Esta medida prohíbe que ningún menor sea deportado en la frontera sin que un juez escuche su caso. Esto aplica para todos los menores que entran ilegalmente a los Estados Unidos, excepto a los provenientes de México y Canadá, que son devueltos de inmediato.
Los tribunales de inmigración están tan atrasados que pueden pasar años hasta que llegue la fecha de la audiencia de un niño. Mientras esperan, la Oficia de Reasentamiento de Refugiados del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS por sus siglas en inglés) se hace cargo de ellos y busca a familiares o amigos dentro de Estados Unidos que puedan cuidar de estos niños. Este acta fue un reclamo para familias y bandas de crimen organizado.
2- Ley de asilo
Según Nielsen, es prioritario reformar la ley de asilo para acabar con el abuso sistemático del sistema y parar el fraude. De esta manera, las personas que de verdad necesiten asilo puedan obtenerlo en tiempo y forma. En estos momentos el sistema está colapsado, hay un retraso de 600.000 expedientes.
Niños en la frontera.
3 – El Acuerdo Flores
Este acuerdo nació en 1985 e impone una serie de restricciones y obligaciones a las autoridades en materia de inmigración. Tras la crisis de 2014, año en que se produjo un desbordamiento del sistema por la masiva llegada de inmigrantes mayoritariamente de Centroamérica, se produjo un fallo judicial que sentó el siguiente precedente: la detención familiar es absolutamente imposible y es ilegal.
Esto sucedió como reacción a la implementación de la política de la administración Obama de enviar a familias enteras a detención. A este efecto se habilitaron instalaciones con capacidad para casi 3.500 personas.
“La detención familiar ha sido una mancha para la administración (Obama). La administración debería abandonar su apelación (la administración Obama apeló el fallo del juez) e implementar la decisión del tribunal de distrito, ya que un nuevo litigio solo profundizará esa mancha y causará más dificultades y sufrimiento a los refugiados y sus familias“, afirmó la ONG Human Rights First en un informe de febrero de 2016.
“Hasta que estas lagunas no sean cerradas por el Congreso, no es posible, por ley, detener y deportar unidades familiares enteras que llegan ilegalmente a los Estados Unidos”, afirma Nielsen.
¿Qué se está haciendo en la frontera con estas familias?
Lo primero que se está haciendo es verificar si efectivamente todas las “familias” son reales. Frente a aquellas familias “falsas” que son detenidas tratando de entrar ilegalmente en los Estados Unidos. “Desde octubre de 2017 hasta febrero de este año, hemos visto un asombroso aumento del 315% en extranjeros ilegales, utilizando hijos ‘falsos’ y fingiendo ser unidades familiares para obtener la entrada al país“, reveló Nielsen.
Se sabe que hay organizaciones criminales de trata de personas que entrenan a inmigrantes ilegales para que se hagan pasar por familias y por tanto conseguir entrar al país sin restricción, en virtud del fallo judicial de que las familias no pueden ser detenidas.
Muchas de estos inmigrantes son integrantes de bandas criminales y de hecho ha aumentado mucho el número de hombres adultos que están tratando de entrar con sus “hijos”.
Ha aumentado en un 315% el número de familias “falsas” en la frontera.
La entrada ilegal en territorio estadounidense es un delito y como tal y en virtud de la ley de inmigración americana, es perseguido. Cuando una familia entera comete este delito, tiene que ser enjuiciada y en su caso encarcelada. Los niños no pueden ser detenidos, por lo tanto hay que sacarlos de los centros de detención y, al cuidado de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados, son trasladados a otras instalaciones.
Se les alimenta, ofrece atención sanitaria y se busca a los parientes más cercanos en el país para que se hagan cargo de ellos hasta que su caso llegue al juez (pueden pasar años hasta que eso suceda). En definitiva, entran en el sistema, reciben educación, atención sanitaria y viven como un ciudadano más durante ese tiempo.
“… si un estadounidense cometiera un delito en cualquier lugar de los Estados Unidos, iría a la cárcel y sería separado de su familia. Esta no es una idea controvertida”, afirmó Nielsen.
Los padres que hayan sido liberados y quieran sus hijos de vuelta pueden recuperarlos sin problemas, siempre y cuando no se hayan encontrado signos de maltrato y puedan demostrar con documentación que son familia. Estos niños pueden además solicitar el asilo si así lo eligen.
¿Qué ha cambiado con la política de Tolerancia Cero?
Cuando en 2015 la Corte de Distrito del Distrito Central de California emitió un fallo declarando que la política del gobierno de Obama violaba los términos del Acuerdo Flores y que era ilegal detener familias enteras, se adoptó una solución que se fue justamente al otro extremo, se conoció como “atrapar y liberar”.
Esto básicamente se traduce en que cuando se atrapaba a familias con niños tratando de entrar ilegalmente en el país (cabe reiterar que muchas de estas eran falsas y esos niños eran víctimas del trato de personas y bandas criminales), al no poder detenerles, se les liberaba en espera de un juicio, que tardaría años y al que, en la mayoría de los casos, no se presentaban.
Lo que ha cambiado es que ya no se eximen de la ley a grupos enteros de personas que la han quebrantado. Todos los que incumplan la ley serán enjuiciados, asegura Nielsen.
“Cuando el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) refiere un caso en contra de un padre o tutor legal para el enjuiciamiento penal, el padre o tutor legal pasará a la custodia del Servicio de Alguaciles de los EE.UU. para las diligencias previas al juicio, de conformidad con una orden de un juez federal. Y cualquier niño acompañado será transferido al Departamento de Salud y Servicios Humanos y será reclasificado como un niño extranjero no acompañado. Eso está de acuerdo con el Acta de Reautorización para la Protección de las Víctimas de Tráfico (TVPRA), una ley que fue aprobada por republicanos y demócratas en el Congreso, y una orden judicial posterior, que no son acciones que la administración Trump haya tomado“, remarcó Nielsen.
Una ley que no es capaz de resolver el problema de la inmigración
El Presidente Trump una vez más ayer, tras felicitar a la Secretaria de Seguridad Nacional por su explicación en conferencia de prensa, recordó que hay que cambiar estas leyes obsoletas e injustas que desembocan en niños separados de sus familias. “Queremos ‘corazón’ y seguridad en América“, clamó.
El presidente Trump apela al Congreso para resolver esta crisis migratoria. (Foto archivo de una comparecencia del presidente en el Congreso)
“Tenemos el deber de proteger al pueblo estadounidense, y lo tomo muy en serio. Aquí está la conclusión: DHS ya no está ignorando la ley. Estamos haciendo cumplir las leyes tal como están escritas en los libros. Mientras la entrada ilegal siga siendo un delito, el DHS no hará la vista gorda. El DHS ejecutará fielmente las leyes promulgadas por el Congreso, como hemos jurado hacer.
Como dije antes hoy, seguramente es el comienzo del desmoronamiento de la democracia cuando el organismo que elabora las leyes, en vez de cambiarlas, le dice al organismo de aplicación que no las haga cumplir. Pido al Congreso que actúe esta semana para que podamos asegurar nuestras fronteras y defender nuestras ideas humanitarias. Estas dos misiones no deberían enfrentarse entre sí. Si cerramos las lagunas, podemos lograr ambas cosas”, finalizó Nielsen.