La reacción de la prensa por las protestas de la cuarentena y la muerte de George Floyd

Comparte este artículo:

Edificio incendiado durante las protestas por la muerte de George Floyd.

En las últimas semanas el país fue testigo de dos tipos de protestas a nivel nacional: las manifestaciones debido a la cuarentena impuesta por el Covid-19, y aquellas por la muerte de George Floyd bajo la custodia de la policía en Minneapolis.

Según los manifestantes, ambas protestas fueron justificadas y necesarias. Por un lado, millones de personas se oposieron al prolongado confinamiento y a la falta de trabajo que llevó al colapso económico de incontables familias americanas. Por otro lado, la brutalidad policial que causó la muerte de George Floyd provocó la ira de miles de manifestantes en múltiples ciudades de EEUU.

Los estadounidenses apoyaron ambas protestas, y con razón. De hecho, más de 40 millones de ciudadanos perdieron sus trabajos a causa del confinamiento asociado al Covid-19. Así mismo, la trágica y deplorable muerte de George Floyd fue condenada en todos los círculos del país.

Protestas en EEUU debido a la cuarentena del Covid-19

Sin lugar a dudas, la participación de los manifestantes en ambos casos fue justificada; sin embargo, un hecho innegable marcó la diferencia. Me refiero al vandalismo, al saqueo y a la violencia que caracterizaron a las protestas por la muerte de George Floyd. Los manifestantes destruyeron miles de negocios privados y quemaron carros y edificios en decenas de ciudades del país. Aun más, 15 personas fallecieron a causa de la violencia callejera. Según reportes de varias ciudades, las víctimas fueron asesinadas durante las manifestaciones.

La reacción de la prensa a ambas protestas fue diametralmente opuesta. No obstante la naturaleza pacífica de las manifestaciones por la cuarentena, los medios liberales no cesaron de criticarlas. Al contrario, a pesar de la muerte de 15 personas, los mismos medios defendieron las protestas violentas que siguieron al fallecimiento de George Floyd.

Uno de los peores crímenes cometidos durante las protestas fue el asesinato del policía retirado David Dorn en la ciudad de St. Louis. Dorn tenía 77 años y fue abatido a tiros mientras trataba de proteger la casa de un amigo el 2 de junio.

El policía retirado David Dorn

Es importante señalar que ningún negocio fue atacado durante las manifestaciones de la cuarentena. Así mismo, ninguna persona resultó herida o murió. No obstante, las redes sociales pro demócratas llamaron a los manifestantes de la cuarentena “extremistas y peligrosos”.

Mencionemos algunos ejemplos:

Don Lemon de CNN dijo lo siguientes sobre los manifestantes de la cuarentena: “¿Quién diablos creen que son? No entiendo qué le pasa a la gente. ¡Quédense en la casa!”

“No está claro lo que están exigiendo. Exigiendo infectar a otras personas, exigiendo enfermar a otras personas”, afirmó Joy Reid de MSNBC.

Cuando miles de personas salieron a las calles a protestar por la muerte de George Floyd, el interés de los medios liberales cambió de la noche a la mañana. El temor del Coronavirus desapareció bruscamente. No obstante la pandemia y la violencia de las manifestaciones, el criticismo de las protestas callejeras se transformó en apoyo y justificación por parte de la prensa, las celebridades y los demócratas.

“Por favor, muéstrame dónde dice que las protestas deben ser educadas y pacíficas”, preguntó Chris Cuomo de CNN.

La demócrata Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes dijo que “es reconfortante ver a tantos manifestantes de George Floyd”.

Por su parte el alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, no obstante la recomendación del presidente Trump y los disturbios que destruyeron comercios, carros y edificios, se negó a desplegar la Guardia Nacional para proteger a los neoyorquinos.

  Protestas en la ciudad de Nueva York

Estos son sólo algunos ejemplos de cómo reaccionaron los medios liberales y los demócratas ante ambas manifestaciones. El bias fue grotescamente obvio.

La muerte de George Floyd debe ser  denunciada y condenada por cada persona en EEUU. De igual manera, la muerte de las 15 personas que fallecieron durante las protestas. Es irónico que miles de manifestantes protestaron por la muerte de una persona de raza negra; sin embargo, la mayoría de las víctimas durante las protestas fueron también de raza negra.

El fiscal general de Estados Unidos, William Barr, condenó múltiples veces los disturbios violentos causados por las protestas después de la muerte de George Floyd. Barr consideró necesario usar la Guardia Nacional para controlar el caos y los  saqueos en algunas ciudades del país.

Durante este periodo, Donald Trump se presentó como “el presidente de la ley y el orden” y prometió restaurar la normalidad en las calles de Estados Unidos. De hecho, Trump autorizó el uso de la Guardia Nacional para restablecer el orden en el país.

El presidente Trump y el fiscal Barr también prometieron perseguir a los activistas del grupo radical Antifa por promover la violencia en Estados Unidos. De hecho, Antifa fue catalogada como organización terrorista por la administración Trump.

Seamos honestos, si 15 personas hubieran muerto durante las manifestaciones de la cuarentena, el papel de la prensa liberal pro demócrata hubiera sido completamente diferente. El reporte de los hechos acontecidos recientemente en el país es otro ejemplo del sesgo político corrupto que acosa ciertos medios de comunicación en EEUU.

Juan Torres


Comparte este artículo: