El peligro de una guerra nuclear continúa latente

Comparte este artículo:

Edificio destruido por misiles rusos en una zona residencial en Novoselivka, en la región de Donetsk, Ucrania. AP/Andriy Andriyenko.

El año 2022 llega a su fin con signos de interrogación sobre el futuro inmediato de la invasión de Rusia a Ucrania.

MIAMI.- La invasión de Rusia a Ucrania acaparó los grandes titulares de la prensa internacional durante el año que termina. Es imposible cerrar los ojos e imaginar 2022 sin la destrucción y la muerte que sufre aún el país europeo.

El mundo comenzó a revivir la pesadilla de una guerra mundial con riesgos inminentes de debacle nuclear, ante los delirios de expansionismo y sometimiento de Vladimir Putin.

Mientras los países europeos y Estados Unidos manifestaron su apoyo económico y militar a Ucrania, Rusia amenazó con usar arsenal nuclear y aseguró que no dudaría en emplear “todos los medios”.

El conflicto provoca el mayor flujo de refugiados en Europa desde la Segunda Guerra Mundial y cuesta la vida de miles de soldados y civiles.

Entretanto, Occidente continúa ayudando a Ucrania con miles de millones de dólares, mientras aplica fuertes sanciones económicas y diplomáticas que aíslan a Rusia.

La invasión desató el miedo a una crisis alimentaria mundial, por la falta de trigo tras la implementación de un bloqueo marítimo impuesto por Rusia a Ucrania en el mar Negro.

En julio, un acuerdo internacional permitió a Ucrania retomar sus abundantes exportaciones de cereales.

Las tropas rusas aparentemente renunciaron a invadir la capital Kiev, donde se erige la figura del presidente ucraniano Volodimir Zelenski, alentando a los ciudadanos y pidiendo a gobiernos y dirigentes mundiales apoyo económico y militar, pero noticias recientes anticipan una contraofensiva rusa.

Tras el abandono de la región de Járkov, Moscú ordenó a inicios de noviembre la retirada de sus fuerzas de Jersón. A modo de castigo, Rusia continúa lanzando miles de misiles contra pueblos y ciudades ucranianos, al mismo tiempo que golpea la red energética ucraniana en la antesala del invierno.

Hoy los testimonios se multiplican contra el Ejército ruso, acusándolo de asesinatos de civiles, torturas y violaciones.

Inflación y crisis energética

La subida de los precios, iniciada en 2021 tras el paso de la pandemia de coronavirus y los problemas en las cadenas de suministro, combinados con factores de gastos extraordinarios en la mayoría desarrollados, se aceleró en 2022 y alcanzó altos niveles que no se veían en más de 30 años.

La inflación, acentuada también por las fuertes sanciones económicas a Rusia, sumió a Europa en una profunda crisis energética. En respuesta, Moscú multiplicó las represalias y golpeó el punto débil de la Unión Europea: su dependencia del gas ruso, lo que hizo al Viejo Continente reestructurar sus planes energéticos y pensar en otras formas de energía.

Reino Unido

Tras una sucesión de escándalos y dimisiones en su gobierno, el primer ministro británico Boris Johnson presentó su dimisión en julio. Liz Truss fue oficialmente nombrada para sucederlo, en una ceremonia que estuvo presente la reina Isabel II, dos días antes de su muerte el 8 de septiembre después de 70 años de reinado.

Dos días después, el príncipe Carlos fue nombrado rey.

Truss, fue la primera ministra más efímera de la historia moderna del país porque apenas estuvo 44 días en el cargo y dimitió tras provocar una crisis política y financiera con su programa económico.

Rishi Sunak fue elegido primer ministro a finales de octubre, en un período de inestabilidad sin precedentes en Reino Unido.

No obstante, el exministro de Finanzas, de 42 años, afronta desafíos gigantescos, entre ellos una inflación del 10%, huelgas por el encarecimiento del costo de vida y un sistema de salud púbica que requiere cambios.

Desastres naturales

Altas temperaturas en Europa provocaron fuegos en más de 660.000 hectáreas. Entretanto, glaciares en los Alpes sufrieron considerables pérdidas de hielo.

Al menos 15.000 muertes fueron asociadas al intenso calor, según la Organización Mundial de la Salud.

China también batió récords de calor en agosto, así como África, donde el hambre volvió a sacudir el continente.

En Pakistán hubo inundaciones históricas debido a un monzón de proporciones extraordinarias, donde se reportaron más de 1.700 fallecimientos y cerca de ocho millones de desplazados.

Tras unas duras negociaciones, la conferencia sobre el cambio climático de la ONU en Egipto (COP27) concluyó el 20 de noviembre, con un acuerdo político para crear un fondo con el que compen[1]sar a los países más vulnerables por las pérdidas y los daños sufridos.

Protestas en Irán

El 16 de septiembre Mahsa Amini, una kurda iraní de 22 años, falleció en un hospital tres días después de haber sido detenida por la llamada policía de la moral por no cubrirse en público el pelo con el velo reglamentario.

Su muerte desató una ola de protestas en todo Irán, las más importantes desde la revolución de 1979.

De esta manera, las jóvenes mujeres pasaron a ser la vanguardia de las protestas.

Muchas de ellas se quitaron los velos y los quemaron.

Las manifestaciones por la libertad de las mujeres se transformaron progresivamente en un movimiento más amplio dirigido contra el régimen islámico absolutista. Las autoridades del país respondieron con una fuerte represión, que según datos oficiales produjo 300 muertos, aunque organizaciones no gubernamentales ubican esta cifra en al menos 469.

China

El gobernante chino, Xi Jinping, obtuvo en octubre

su reelección como jefe del Partido Comunista, rodeado de fieles que gobiernan el país asiático con mano de hierro.

Xi Jinping, en el poder desde hace una década, muestra su gran afán de control, inmiscuyéndose en casi todos los mecanismos del Estado.

Entretanto, las tensiones con Taiwán y el peligro de una invasión china a la isla produjeron la preocupación de Occidente y conllevó a la visita a la isla de la presidenta de la Cámara de representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi.

En represalia, China celebró maniobras militares terrestres y marítimas de una amplitud sin precedentes, al mismo tiempo que acercó peligrosamente aviones de combate al espacio aéreo protegido de Taiwán.

La estrategia cero COVIDde China, que implicó confinamientos de barrios y ciudades enteros apenas aparece un solo caso, provocó a fines de noviembre manifestaciones de una magnitud inédita desde hace décadas.

Las autoridades reaccionaron reprimiendo inicialmente, pero más tarde decidieron poner fin a la política de cero COVID.

Desde entonces, los casos de coronavirus se disparan en el país y han puesto a hospitales en grandes apuros.

Corea del Norte volvió a coaccionar a sus vecinos con una estela de provocaciones. El dictador Kim Jong-un disparó casi 70 misiles, más del doble que la suma de los lanzados durante las décadas que gobernaron su padre y su abuelo.

El año 2022 llega a su fin con signos de interrogación sobre el futuro inmediato de la invasión de Rusia a Ucrania, mientras China gana terreno en su intención de lograr un nuevo orden mundial y el peligro de una guerra nuclear continúa latente.

Yoandy Catañeda Lorenzo – Diario Las Américas


Comparte este artículo: