El CEO de Weibo dice que la censura en Twitter “ha ido demasiado lejos”

Comparte este artículo:

Logo de twitter (Twitter/MauriOrellanaSV)

Redacción BLes – Recientemente, Elon Musk, CEO de Tesla y fundador de la compañía aeroespacial Space X, sorprendió al mundo con la compra de una de las plataformas sociales más grandes y antiguas de Internet. Luego de idas y vueltas que se prolongaron por 6 meses, Musk decidió concretar la compra. Varios altos ejecutivos de Twitter fueron despedidos, entre ellos Parag Agrawal, algunas cuentas suspendidas volvieron a sus dueños y el flamante dueño tuiteó “el pájaro está libre”. Muchos usuarios de la plataforma entienden que Musk podría restaurar la libertad de expresión en Twitter, sin embargo, para el CEO de Weibo, el Twitter chino, esto sería muy negativo.

Twitter no está permitido en China, los usuarios chinos que hacen uso de la plataforma gracias a atravesar el Gran Cortafuegos, podrían enfrentar persecución policial y una sentencia a prisión. Esto significa que cualquier persona desde China, si publica alguna opinión contraria al discurso oficial, contraria al partido comunista chino, los líderes del país, la crisis económica, la política cero covid, u otros temas “delicados” para el régimen; al día siguiente la policía podría tocar la puerta y propinarle algunos golpes disciplinarios, además de utilizar a las oficinas judiciales del gobierno para abrir un caso en la corte y presentar evidencias para una sentencia a varios meses de prisión. Esta es la realidad para los ciudadanos chinos.

Por supuesto, enfrentar las consecuencias de hacer uso de una libertad que no existe en el país, como la libertad de expresión, es muy duro y riesgoso, por lo tanto, los chinos hacen uso de las plataformas reguladas por el partido comunista chino, como Weibo.

El CEO de Weibo, Gaofei Wang, comentó en la red social china sobre la reciente adquisición de Twitter por Elon Musk y causó una oleada de comentarios en su publicación. El CEO de Tesla dijo a través de Twitter, antes de concretar la compra, que quería que la plataforma se convirtiera en un lugar “donde se pueda debatir una amplia gama de creencias de manera saludable, sin recurrir a la violencia”.

Wang, en línea con el control de opiniones y la censura del régimen comunista, dijo que “esto es razonable, el límite superior de castigo de la plataforma no debe exceder la ley, y el límite máximo de castigo en la comunidad de Weibo también está prohibido. Solo sucede cuando lo autoricen las leyes y regulaciones nacionales. Las cuentas solo se prohibirán si están dentro del alcance de Weibo, y Twitter realmente ha ido demasiado lejos en el pasado”.

El comentario del CEO de Weibo mostraba un acuerdo tácito con la política de Twitter sobre suspender cuentas que pasaban “el límite”, además de señalar que Weibo no es tan extremista y que “solo” aplica el “castigo máximo” si lo autorizan las leyes y regulaciones.

A pesar de la estricta censura en las redes sociales chinas, el aluvión de comentarios criticando al CEO de Weibo no pudo detenerse ni eliminarse tan fácilmente. Los usuarios de Weibo expresaron en los comentarios su repudio contra la censura a la libertad de expresión en la plataforma y criticaron a Weibo por prohibir cuentas a largo plazo con una vaga “regulación legal nacional”.

Los comentarios llegaban uno tras otro, “¿cómo te atreves a decir eso?”, “¡Estoy sorprendido! El CEO de Weibo condena a Twitter ¡por ser demasiado estricto!”, “Wang Gaofei, eres tan barato”. Horas más tarde, todos los comentarios con críticas habían desaparecido de la red social, según afirmó un medio chino en el extranjero.

La plataforma Sina Weibo es una red social lanzada por Sina.com, los usuarios pueden crear microblogs, publicar actualizaciones, subir fotos, videos, realizar transmisiones en vivo, etc. El partido comunista chino (PCCh) lo presentó como la “versión china de Twitter” y tiene el poder de controlar el discurso de los internautas.

La eliminación de comentarios contrarios a lo que quiere el PCCh es algo corriente y normal en Weibo, como también censurar temas y tendencias. Recientemente, la salida de Hu Jintao durante la ceremonia de clausura del XX Congreso fue un tema prohibido para los usuarios de la red de microblogging china. En cambio, en Occidente, el momento en el que Hu es retirado del recinto apareció en Twitter y Youtube, incluso los medios internacionales informaron sobre lo sucedido.

Un hecho puntual ocurrido hace días muestra que la censura de la plataforma no es solamente para los usuarios comunes.

Recientemente, la embajada de Alemania en China publicó en Weibo un hilo de publicaciones sobre las relaciones diplomáticas entre ambos países en los últimos cincuenta años.

El hilo de eventos conmemorativos y hechos históricos comenzaba en 1972, las fechas citadas en las publicaciones no eran controvertidas, estaban desprovistas de críticas al régimen comunista, incluso algunas elogiaban las ideas socialistas de Karl Marx y su influencia sobre el pensamiento de Mao Zedong.

Al llegar al año 1989, la publicación, realizada el 28 de octubre por la embajada alemana, pretendía señalar que fue un año especial para ambos países porque enfrentaron desafíos sociales y manifestaciones a favor de la democracia. Para Alemania, 1989 fue el año donde se reunificó el país con la Caída del Muro de Berlín.

Sin embargo, para la República Popular de China bajo el régimen comunista, 1989 fue uno de los años más peligrosos para la hegemonía del partido comunista chino. El mundo entero fue testigo de las manifestaciones de los jóvenes chinos, que pedían democracia y libertad. La imagen del tanque chino en la calle frente a una persona dio vueltas el mundo. La crueldad del partido comunista chino quedó plasmada en Tiananmen, y aunque los datos oficiales no existen, porque son provistos por el PCCh, se estima que murieron miles de estudiantes arrollados por los tanques y bajo el fuego de las fuerzas armadas.

Por lo tanto, la publicación de la embajada alemana fue tachada para ocultar la mención a la masacre de Tiananmen, dejando sin tachar la parte que relata lo que sucedió en Alemania. No se ha podido comprobar si el tachado fue realizado por la misma embajada o si la foto estaba tachada de antemano. Sí, se puede afirmar que no fue censurada por Weibo, aunque los comentarios a la publicación estaban limitados.

Esto demuestra el poder de censura y el grado de control que ejerce el partido comunista chino dentro de su red social china Weibo. El ejemplo de la embajada alemana es contundente. En este sentido, ¿qué más pueden esperar los ciudadanos chinos? ¿El nuevo propietario de Twitter se acordará de ellos?

Gabriela Serrentino – BLes


Comparte este artículo: